¿Cómo mides o estableces tu productividad?
Al establecernos una meta, es normal “intentar” medirla (y el “intentar” es a propósito).
Es importante establecer parámetros para saber si alcanzamos o no una meta, pero como con todo, si lo llevas al extremo, te paraliza en vez de ayudarte a seguir.
En el proceso de establecer esos parámetros, la mayor parte de las veces terminamos por utilizar los parámetros de otros, y eso, inevitablemente, comienza la rueda de
comparaciones, y de “sentido de derrota”.
Toma una inhalación profunda, y exhala
lentamente mientras lees esto:
Tu única competencia, eres tú, hace un
día.
Si utilizas esta sabiduría, y tu autorreferencia como métrica, sólo podrás avanzar, y lo mejor, más rápido que nunca.
Te dejo un ejemplo:
Vamos a suponer que tu meta es crear 5 piezas (5 posts, 5 emails, 5 episodios de un podcast, 5 videos, etc).
Para saber si esta es una meta validada en la autorreferencia, pregúntate: ayer, ¿creé 5 piezas de contenido?
Si la respuesta es SÍ, puedes dejar la meta tal cual está, o incluso añadir una pieza más (o hacer 5 más largas o grandes).
Si la respuesta es NO, pregúntate: ¿cuántas
piezas de contenido cree ayer?
Si la respuesta es 0, para hoy una meta efectiva (y hecha desde
la autorreferencia), es crear 1 pieza. Si la respuesta es que creaste 1 pieza ayer, crear 2 piezas hoy es una meta efectiva y medible desde la autorreferencia.
Sé honesta contigo mism@, y no te compares con nadie, recuerda: Tu única competencia, eres tú, hace un día.
¿Por qué esto es importante?
Porque cada meta no es otra cosa que establecer un cambio, y como te digo constantemente, tu inconsciente no quiere cambiar. Si te propones metas demasiado grandes de un sopetón, tu inconsciente lo va a identificar como peligroso, y vas a experimentar estancamiento, o incluso paralización a la hora de empezar.
Y vuelvo con el libro que inspiró este programa de 12
semanas…
¿Por qué encontré tan útil este modelo de productividad? Porque está basado en la
acción a corto plazo, y cada acción que hacemos a corto plazo, a largo plazo se convierte en nuevas rutinas, que nos permiten alcanzar metas más grandes.
Por esto, una de las tareas que hemos hecho juntas en la primera sesión de cada una ha sido establecer metas “reales” desde la auto referencia de cada una. Ese ejercicio que hicimos juntas en nuestra primera sesión, puedes aplicarlo a cada meta que tengas.
¡Seguimos, una meta desglosada desde la autorreferencia a la vez!
Recuerda continuar con todos las partes del programa:
- Sesión individual semanal
- Autohipnosis diaria
- Compartir tu proceso con otros a través de tus redes (y taguearme), o de “boca a boca” (te dejé en correos anteriores estrategias para hacerlo)
- Reunión grupal mensual
- Acción diaria para lograr tu meta (que discutimos en tu sesión individual)
- En la reunión del domingo hablamos sobre mantener un “diario”, que puede ser simplemente dos oraciones antes de dormir sobre tu proceso. Esta parte no es “requisito”, sería algo más personal, para que puedas medir tu progreso al final del programa. También los resúmenes que te envío de cada sesión individual te ayudarán en esto.
Si no lo has hecho todavía, recuerda separar tus
sesiones individuales. Para aprovechar al máximo los 45 minutos de cada sesión individual, debes llenar este formulario al menos 24
horas antes de la sesión.
Cualquier duda que tengas, no dudes en comunicarte por aquí.
¡Nos vemos en tu sesión individual!
PD: Me encantaría funcionar como puente para que cada una conozca el proyecto de las demás. Si te interesa que comparta un poco sobre tu proyecto, déjame un resumen de lo que haces en dos o tres oraciones, para compartir ese resumen y
tus redes (o contacto que desees) con las demás Fundadoras.